domingo, 6 de noviembre de 2016

Perito Moreno y los Parques Nacionales de Argentina

Francisco Pascacio Moreno fue el primer argentino que propició la creación de parques nacionales en el país.

6 de Noviembre: Día de los Parques Nacionales

Perito Moreno, su pensamiento
Al igual que el Dr. Exequiel Bustillo, Moreno sostenía lo mismo que uno de los propiciadores del Yellowstone National Park de los Estados Unidos, John Miur: que de los posibles usos que presionarían sobre los Parques, el turismo era la alternativa de uso más manejable y contribuyente.

Lo llevó a la práctica y este fue el origen para los Parques Nacionales de nuestro País
Los conocimientos de la región andina austral, su tesón y habilidad como Perito de la Comisión de Límites entre Argentina y Chile, y la defensa que hace frente al tribunal arbitral británico de la posición Argentina, permitieron que, al finalizar el arbitraje, la Argentina retuviera 1800 leguas cuadradas de territorio. Por ello, en 1903 el gobierno argentino -en agradecimiento y a través de la sanción de la Ley 4.192- le otorgó a Moreno, 25 leguas cuadradas de tierras fiscales, en un sitio de su elección.

Con un espíritu generoso, de estas tierras, 22 leguas cuadradas Moreno las vendió para financiar comedores para desposeídos, y las restantes -ubicadas en la región oeste de los territorios de Neuquén y Rio Negro, en el extremo oeste del fiordo principal del lago Nahuel Huapi- las donó al gobierno con la condición de que fueran preservadas intactas, previendo la necesidad de la conservación del ambiente que sobrevendría en los años venideros. 
El 1 de febrero de 1904, el gobierno aceptó la donación de Moreno y reservó la zona indicada. 
Recién en 1916 y por decreto de fecha 26 de mayo se nombró un encargado de esta reserva, primera en todo el territorio argentino; se la llamó Parque Nacional del Sur y luego constituiría el  Parque Nacional Nahuel Huapi
Don Jorge Newbery, poblador de la región, aceptó el cargo ad-honorem.

martes, 18 de octubre de 2016

¿Sabías que el Hornero es el Ave de la Patria?

En el año 1928, un prestigioso diario de la Capital Federal hizo una encuesta entre los niños de las escuelas primarias sobre cuál debería ser considerada, por sus propiedades y características, el “Ave de la Patria”. 
La encuesta tuvo gran éxito y mucha participación, más de treinta y nueve mil respuestas llegaron a la dirección del diario. 
Este es el orden de méritos obtenido:
1° el hornero, con 10725 votos;
2° el cóndor, con 5803;
3° el tero, con 4002;
4° el ñandú, 3327;
5° el chajá, con 2724;
6° el chingolo, con 2622, etcétera. 
Una de las niñas contestó en los siguientes términos: Señor, yo creo que el hornero merece el título de “Ave de la Patria” porque habita en la mayor parte de nuestro inmenso país y posee más cualidades juntas que cualquier otro pájaro.
El hornero, se encuentra en casi todo el territorio nacional. Hace su nido de barro en los postes de alambrados, de tendido eléctrico y cualquier saliente propicia. Mide unos 20 cm, es de color pardo y tiene el vientre un poco más claro. La hembra es un poco más pequeña. Es muy sociable y habita tanto en el campo como en zonas pobladas.

Poesía "El Hornero" de Leopoldo Lugones
La casita del hornero
tiene alcoba y tiene sala.
En la alcoba la hembra instala
justamente el nido entero.
En la sala, muy orondo,
el padre guarda la puerta,
con su camisa entreabierta
sobre su buche redondo.
Lleva siempre un poco viejo
su traje aseado y sencillo,
que, con tanto hacer ladrillo,
se la habrá puesto bermejo.
Elige como un artista
el gajo de un sauce añoso,
o en el poste rumoroso
se vuelve telegrafista.
Allá, si el barro está blando,
canta su gozo sincero.
Yo quisiera ser hornero
y hacer mi choza cantando.
Así le sale bien todo,
y así, en su honrado desvelo,
trabaja mirando al cielo
en el agua de su lodo.
Por fuera la construcción,
como una cabeza crece,
mientras, por dentro, parece
un tosco y buen corazón.
Pues como su casa es centro
de todo amor y destreza,
la saca de su cabeza
y el corazón pone adentro.
La trabaja en paja y barro,
lindamente la trabaja,
que en el barro y en la paja
es arquitecto bizarro.
La casita del hornero
tiene sala y tiene alcoba,
y aunque en ella no hay escoba,
limpia está con todo esmero.
Concluyó el hornero el horno,
y con el último toque,
le deja áspero el revoque
contra el frío y el bochorno.
Ya explora al vuelo el circuito,
ya, cobre la tierra lisa,
con tal fuerza y garbo pisa,
que parece un martillito.
La choza se orea, en tanto,
esperando a su señora,
que elegante y avizora,
llena su humildad de encanto.
Y cuando acaba, jovial,
de arreglarla a su deseo,
le pone con un gorjeo
su vajilla de cristal.

jueves, 21 de abril de 2016

Nuestras Visitas

Comenzaron las clases y nuestra agenda de visitas educativas está super activa.














Ya nos han visitado distintas instituciones de todos los niveles educativos.


Alumnos del CCT Dolores Prat Informadores Turísticos
Con cada uno nos adaptamos a las necesidades y requerimientos didáctico-prácticos.

Los docentes que ya nos conocen nos eligen para aplicar in situ los conocimientos adquiridos y así lograr una aprendizaje vivencial a través de la experiencia.
Alumnos de la Fac de Ccias Exactas y Naturales haciendo un Trabajo Práctico en la Reserva













¿Vos todavía no trajiste a tus alumnos?
Buscá la info, completá el formulario y reservá tu turno en www.rnvillavicencio.com.ar 

martes, 1 de marzo de 2016

Reciclar, un cambio de hábito

HOY ES EL DÍA MUNDIAL DEL RECICLADOR.

Las palabras reciclar, reciclaje, reciclador están en boca de todos, pero ¿sabemos bien de qué se trata o cómo podemos ser parte? En esta sección te lo contamos

¿Qué es el reciclaje?

Es la transformación de objetos cotidianos en nuevas materias primas que se puedan reutilizar para fabricar objetos nuevos.
Al proceso necesario para preparar nuevamente estas partes o elementos para su nueva utilización, fabricando otros elementos se lo conoce con el nombre de reciclaje.
El reciclaje es el tercero de cuatro pasos de un proceso de eliminación de residuos.

1° El primero y más importante es la “Reducción”, es decir, producir una menor cantidad de desechos.

2° El segundo es la “Reutilización”, o volver a usar un objeto para el fin con el que se creó. Un claro ejemplo sería las botellas de vidrio retornables.

3° El tercero es el “Reciclaje”, que explicamos anteriormente

4° El cuarto sería la recuperación energética en plantas como las incineradoras.

¿Qué materiales se pueden reciclar?
La mayoría de los objetos que usamos cotidianamente pueden reciclarse.

Plásticos: Con el reciclaje de plásticos se reducen residuos disminuyendo su impacto e influencia en el ambiente. Por ejemplo las botellas plásticas de bebidas pueden transformarse en tela polar para confeccionar ropa de vestir.

 
Papel y cartón: Al obtenerse de los árboles, el reciclado del papel y cartón, esta íntimamente relacionado con la tala de árboles. Se puede reciclar todo tipo de papel y de cartón. Para su recogida es importante eliminar cualquier elemento que no sea papel (como por ejemplo, grampas, cintas adhesivas, plásticos, etc.).

Chatarra y metal: De los metales que existen, la mayor parte pueden ser fundidos y reprocesados para fabricar más de ellos. Se reciclan los metales ferrosos (Latón, Hierro, etc.) y los no ferrosos (Bronces, Aluminio, Plomo, Cobre, etc.)

Pilas y baterías: Muchas pilas contienen metales tóxicos y peligrosos para el medio ambiente, por eso, es tan importante saber que las pilas gastadas que no son recargables se deben almacenar en contenedores especiales que existen para la recogida de estos productos.

Pinturas y aceite: Este tipo de sustancias contienen materiales tóxicos y peligrosos para el hombre, por eso, se debe respetar el siguiente consejo que consiste en no echar a la basura aerosoles, esmaltes, aguarrás, tintes o protectores de madera.

Vidrios: El reciclado de vidrios ahorra energía ya que éste siempre se puede reciclar. Para su recogida se requiere eliminar del vidrio objetos tales como tapones, alambres, etiquetas..., etc. Se obtienen muchos beneficios gracias al reciclaje del vidrio, como la no extracción de materias primas, el menor consumo de energía y la disminución del volumen de residuos que se deben recoger y eliminar.

Materiales textiles: Lo más extendido consiste en reutilizar estos tejidos en rastrillos de carácter benéfico o en tiendas o en contenedores especiales donde se puede recoger ropa y zapatos como en las tiendas de ropa de segunda mano. Ésta última es una forma de reciclar la ropa aunque no paso por ningún tratamiento específico de reciclado, sino que pasan de unas manos a otras. Aunque sí existe a nivel industrial el reciclado de trapos, y en talleres, donde tienen una bobinas de trapo azulado donde se perciben la hebras de diferentes colores de los trapos que una vez tratados los componen.

Materia orgánica: La materia orgánica de origen doméstico (restos de comida) y la de origen vegetal (césped, hojas, etc.) puede reciclarse y convertirse en material utilizable para el abono de la tierra, para la recuperación del suelo erosionado, desgastado o devastado por el fuego, el viento, las lluvias torrenciales... etc.


¿Vos, por dónde vas a empezar? 

martes, 2 de febrero de 2016

Día de los Humedales

Humedales para nuestro futuro: Medios de vida sostenibles. 

En 2016 se ha elegido este tema para demostrar el papel esencial que desempeñan los humedales para el futuro de la humanidad y particularmente su relevancia para el logro de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este año los invitamos a participar de una actividad muy interesante que se desarrollará en Malargüe como celebración de esta fecha: 
El Grupo de Guardaparques de Zona Sur junto la Fundación Humedales celebra el 2 de febrero el “Día Mundial de los Humedales” con una muestra fotográfica en el Centro de Convenciones de Malargüe, Mendoza.
Este año, bajo el lema “Humedales para nuestro futuro: medios de vida sostenibles” miles de personas, organizaciones sociales y organismos públicos se sumarán a la celebración anual del Día Mundial de los Humedales el día 2 de febrero. Para sumarse a este festejo anual han organizado la inauguración de una muestra fotográfica sobre los humedales de la región. Durante la misma se presentarán los avances del proyecto “Restauración de los humedales del Sitio Ramsar Laguna Llancanelo, mediante el control de la especie invasora tamarindo” http://lac.wetlands.org/Nuestrasactividades/Humedalesdezonassecas/LagunaLlancanelo/tabid/3760/Default.aspx el cual hemos implementando con participación de la comunidad local, TECONA, Municipio de Malargüe y Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza, gracias al financiamiento del Fondo para las Américas y de la Empresa Danone. Como resultado del proceso, contamos con un plan de control de la especie tamarindo que guía las intervenciones habiendo logrado hasta el momento la erradicación de las plantas de tamarindo a lo largo de 16 hectáreas lineales de Costa de la Laguna. 
Más información en http://www.worldwetlandsday.org/display-event?