jueves, 5 de enero de 2012

Fauna de la Reserva: Siete Cuchillos o Pepitero de Collar en la Reserva Natural Villavicencio. Resumen de Estudio Poblacional



Compartimos a continuación un resumen de los resultados parciales de una de las investigaciones sobre la 
Situación poblacional del Pepitero de Collar o “Siete Cuchillos" 
(Saltator aurantiirostris nasica), 
en la Reserva Natural Villavicencio, Mendoza, Argentina
Evaluación realizada por Sebastián Martín 1, Carlos Robledo 2 y Heber Sosa 3

Se aportan datos sobre las características ecológicas del área de estudio, tales como características de la vegetación, tipo de suelos, y algunas observaciones sobre la conducta de la especie. Los resultados de este trabajo nos muestran que Saltator a. nasica aumentaría su población durante el verano. Se determinó además que presentaría una preferencia en la selección de hábitat en relación a bosques cerrados, por lo general del algarrobo dulce o algarrobo (Prosopis flexuosa).

Aclaramos que la presente nota es un resumen. Si desea más información, no deje de solicitarla.

INTRODUCCIÓN
El género Saltator presenta cinco especies en la Argentina: Pepitero Picudo (S. maxillosus), Pepitero
Gris (S. coerulescens),  Pepitero Verdoso (S. similis) y Pepitero Colorado (S. rufiventris) y la que trata el
presente artículo. Últimamente se ha propuesto que Pitylus fuliginosus, el Pepitero Negro de Misiones
pertenece también a este género.
Se trabajó sobre Saltator aurantiirostris cuya distribución abarca las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán,
Formosa, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza,
San Luis y La Pampa según De la Peña (1999), considerada la de mayor distribución y la que ocupa varias
ecorregiones de la Argentina.
Se han identificado tres subespecies según Hellmayr (1938) y Zotta (1944) y dos según Olrog (1963, 1979),
aunque Contreras (1980) reconoce a S. a. tilcarae Chapman, 1927 como válida y cita a la subespecie Saltator
a. nasica que correspondería a la que habita en la provincia de Mendoza. Mas recientemente en la Mesopotamia.

Uno de los problemas de conservación detectados en nuestra provincia y que además es común en la totalidad
de su área de distribución para el país, es la captura de individuos para su posterior comercialización ilegal.
El tráfico de aves silvestres ocupa los primeros lugares de importancia en el país y a este problema no escapa
la provincia de Mendoza. Por ser una provincia fronteriza, se ha convertido en un corredor comercial muy
frecuente. A través de Chile, el tráfico de aves continúa el derrotero rumbo a los países asiáticos (Sosa, 2001).
Históricamente esta zona es el lugar elegido por los cazadores de pájaros (pajareros) para trampear aves de
interés ornamental y alimentar el comercio ilegal de fauna silvestre, tales como Zorzal Chiguanco (Turdus chiguanco), Corbatita Común (Sporophila caerulescens), Piquitodeoro Común (Catamenia analis) y Pepitero de Collar o “siete cuchillos” (Saltator aurantiirostris nasica). Este último encabeza el ranking de secuestros por parte del Departamento de Fauna de la provincia (Inspector Gordillo, com. pers.)
El presente estudio intenta indagar sobre la dinámica poblacional de Saltator aurantiirostris nasica en áreas
representativas de la Reserva Natural Villavicencio, ubicada en el departamento Las Heras, provincia de
Mendoza. El objetivo es que en un futuro los resultados puedan ser usados como herramienta de manejo para la conservación de la especie y su entorno.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizaron campañas estacionales durante dos años y medio comenzando el invierno de 2007 hasta el
Verano 2010, en un sector de la ecorregión del Monte de Sierras y Bolsones o la provincia fitogeografica del Monte que abarca el área noroeste de la reserva.
Se establecieron cuatro áreas de muestreo, que constan de recorridos (o transectas) de 4 km de largo con 80
m de ancho de faja, según Bennet y Humphries (1981).
Los recorridos se establecieron en sectores más representativos del sector de Monte que ingresa a la reserva
y la elección de las áreas de muestreo se realizó en conjunto con guardaparques y pobladores del área, en
función de la necesidad de conocimiento de la especie.
El tipo de vegetación se determinó por observación directa y mediciones de riqueza por relevamientos intensivos (Sosa, 2004); la diferenciación de tipos de suelo se hizo según su estructura.
El muestreo de aves se realizó mediante censo por conteo directo de individuos según Straneck (1990).
Para el conteo de las mismas se usaron contadores mecánicos y para la identificación de los individuos se utilizó guía de campo y binocular.
La identificación se realizó por observación directa, visual y auditiva.
Los recorridos se realizaron a pie, con una duración de tres horas para cada transecta, en todos los casos se trabajó en las primeras tres horas de luz del día. Los datos se registraron en planillas de campo teniendo en cuenta el número de individuos por especie, discriminación por dimorfismo sexual y también por el estadio de desarrollo del individuo.

Área de Estudio
Se trabajó en la Reserva Natural Villavicencio ubicada en el Departamento Las Heras, 30 km al NO de la ciudad de Mendoza, la cual fue creada mediante la Resolución Nº 1.065/2000 de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, en el marco de la Ley Provincial Nº 6.045 de Áreas Protegidas (Martínez Carretero, 1999).

Recoridos de muestreo
Cada recorrido comienza y termina en el mismo punto y tiene una distancia de unos 4 km cada uno.
Recorrido 1- CV = Corral Viejo
Comienza en el punto (S 32° 33´ 30,9“, W 68º 57´ 08,8 “) a 1.177 m s.n.m,
Recorrido 2- PM = Puesto La Majada
 Comienza en el punto (S 32° 31´ 13,2”, W 68° 57´ 41,2”) y a 1.317 m s.n.m
Recorrido 3- PE = Planta Embotelladora
Comprende las adyacencias de la planta embotelladora de agua mineral y comienza en el punto (S 32°41´
31.2“, W 68° 59´ 44“) y a 867 m s.n.m.
4- EC = Estancia Canota.
Comienza en el punto (S 32° 35´ 09.6”, W 68°59´06,9”) y a 1.349 m s.n.m


RESULTADOS
Descripción de la vegetación
Con respecto a la diversidad vegetal en cada uno de los recorridos podemos observar en el Gráfico 1 que la
Planta Embotelladora fue la más diversa con un total de 15 especies, le sigue la Estancia Canota con 10. Prosopis flexuosa, Geoffroea decorticans, Condalia microphylla y herbáceas de diversos géneros, fueron las más representativas. Sin embargo hemos hallado la presencia de Prosopis flexuosa en todas las transectas. Según nuestras evaluaciones se podría considerar a esta leguminosa como una planta clave, ya que se ha observado al Saltator aurantiirostris nasica hacer uso intensivo ya sea para percha, refugio o para la construcción de nidos en sus ramajes, con mayor preferencia sobre otras especies.

Censo poblacional de siete cuchillos
Se obtuvieron datos sobre los dos años y medio de muestreo, y fueron comparados entre si. Si comparamos
los datos de invierno de cada año vemos que se mantiene la misma tendencia poblacional en cada recorrido, aunque durante el año 2008 se observa una pequeña disminución respecto al 2007 – 2009, por otra parte se nota un notable aumento poblacional en lo que respecta al invierno 2009. (Gráfico 2).
Analizando los resultados de cada ciclo anual, vemos que la dinámica poblacional responde a una curva de
fluctuación cíclica, donde los valores de primaveraverano aumentan en proporción inversa a los valores de
otoño invierno. (Gráfico 3) En tanto el mínimo se registró en el invierno de 2008 con un promedio estacional
de 0.40 Ind. /ha.
Gráfico 1: Se muestra la riqueza (cuando decimos riqueza se muestra solo el nº de especies, ya que no se midió diversidad) de especie por cada recorrido, CV = Corral Viejo (7 spp.), PM = Puesto La Majada (6spp.), PE = Planta Embotelladora (15 spp.) y EC = Estancia Canota (10 spp.).
Gráfico 2: Se muestran las densidades de los inviernos del 2007 – 2008 y 2009 por cada unidad de muestreo. 1 = CV (Recorrido Corral Viejo) – 2= PM (Recorrido Puesto La Majada) – 3 =PE (Recorrido Planta Embotelladora) – 4 =EC (Recorrido Estancia Canota).
Gráfico 3: Se comparan datos estacionales

Relación según sexo
En términos generales hemos observado que el Saltatoraurantiirostris nasica presentaría, mayor proporción
de machos que de hembras, y esto se dio en todas las estaciones de año (verano, otoño, primavera e invierno).
En lo que hace al resultado obtenido en la suma de los cuatro recorridos de muestreo, durante el invierno de
2007 la población de machos se encontró formada por 9 individuos, en tanto que el invierno de 2008 se observaron 8 individuos, aumentando a 10 en el invierno de 2009. Durante el verano y la primavera de 2008 fue cuando se observó la mayor cantidad de machos adultos (22 individuos); mientras que en la primavera de 2007 y el otoño de 2008 se mantuvo una población de 19 machos considerando los cuatro recorridos.
Respecto a las hembras, en la primavera de 2008 fue la estación en la que se censaron mayor cantidad (14
individuos), seguida por otoño de 2009 (con 12) y disminuyendo este número absoluto notablemente en las
estaciones frías, invierno de 2007 (5), invierno de 2008 (3) e invierno de 2009 con 9 .
Lo que resulta, según los datos hasta ahora recabados para el área de estudio, es que la relación entre sexos
tuvo una tendencia a favor de los machos en 4:1 durante el verano y en 3:1 el resto del año, Gráfico 4.
Relaciones adultos-juveniles
Los juveniles muestran una marcada tendencia de aumento poblacional durante las estaciones reproductivas,
en los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero y principio de febrero, aumentando de 4 a 6 individuos
durante la primavera-verano, El máximo se registró en verano de 2009 con 12 individuos. Se registraron solo
2 individuos juveniles para el invierno de 2008 y 2009, mientras que para el invierno de 2007 no se registraron individuos, en tanto en el otoño de 2008 solo se observó un solo individuo y en otoño de 2009 (3 individuos).
Respecto al plumaje de los juveniles lo describimos como: cara negra con cejas canela, garganta color blanco,
igual que el babero, ambos bordeados de negro. Espalda, lomo, rabadilla, cuello, nuca y cola gris oliváceo.
Cabeza negra, ventral canela, pecho canela grisáceo, mejillas negras, pico negro con partes naranja apagado.
Se podría decir que los juveniles muestran una clara similitud a la hembra. Diferenciándolos cerca del primer
año, por la coloración del pico (con aumento en el color naranja), mejillas negras y tonalidades más vivas
que la hembra. El canto y la conducta son además importantes caracteres identificatorios
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos recabados hasta el momento surgen las siguientes conclusiones:
1 Durante el verano se registró el número máximo 45 individuos, con variaciones estacionales que marcarían
una disminución de la estación cálida a la fría de hasta un 30 % de la población.
2 Se observó que el Recorrido 3 (Planta Embotelladora) alberga la mayor cantidad de individuos durante
las cuatro estaciones. Es probable que los ambientes modificados con arboledas sean preferenciales para
la especie.
3 Se podría considerar que la presencia de bosques semicerrados serían claves como hábitat de la especie.
4 Se ha podido observar claramente que en las áreas impactadas por incendios, que no disponen de estrato
arbóreo y arbustivo medianamente conservado, se desplaza hacia otras áreas, en comparación con
otras especies de passeriformes.
5 Se puede observar un notable aumento en la población durante el invierno de 2009, con respecto a los
inviernos de 2007 y 2008, esta variación podría relacionarse a que en 2009 se registró un invierno más
cálido y con temperaturas más elevadas, en comparación con años anteriores, resultaría favorable la
variable temperatura para la presencia de individuos en el área de estudio.
6 Analizando los resultados por cada ciclo anual, vemos que los valores de primavera- verano aumentan
Gráfico 4: Se muestran la relación de promedios estacionales por sexo.
Ejemplar juvenil de Pepitero de Collar (Saltator aurantiirostris nasica), aproximadamente 5 - 10 días después de salir del nido, posado en jarilla (Larrea divaricata). Diciembre 2009. Foto: Carlos Robledo.

1 Técnicatura Superior en Conservación de la Naturaleza (IEF – Mendoza.). Correo electrónico: sebastianmartin322@hotmail.com
2 Guardaparque de la Reserva Natural Villavicencio. Correo electrónico: guardarobledovillavicencio@yahoo.com.ar
3 Técnicatura Superior en Conservación de la Naturaleza (IEF – Mendoza.). Correo electrónico: sosafabre@yahoo.com.ar

Artículo publicado en Nótulas Faunísticas, Segunda Serie, 64 (2011): 1-6

No hay comentarios:

Publicar un comentario