martes, 11 de diciembre de 2012

11 de diciembre de 2012 Día Internacional de las Montañas


Las montañas son esenciales para la vida.

Estamos ligados a ellas ya sea que vivamos a la mayor altura o al nivel del mar, y su importancia para nosotros supera nuestra imaginación.

Las montañas proporcionan al mundo la mayor parte del agua dulce, son el hábitat de gran variedad de plantas y animales, y en ellas vive una de cada 10 personas del planeta.

Es importante cuidarlas para no poner en peligro el extraordinario tejido vital que sustentan.

Reflexionar a cerca de ellas es darse una oportunidad para crear conciencia de la importancia que tienen las montañas para la vida y de señalar las oportunidades para comenzar a cuidarlas y valorarlas.
Villavicencio

Nuestra Reserva Natural está en la zona de la precordillera de los Andes, es decir en una de las zonas más bajas del cordón montañoso, alcanzando hasta unos 3.000 metros sobre el nivel del mar (msnm)

Al contrario de lo que nos dicta el sentido común, la precordillera de la región cuyana de Argentina es la zona más antigua de toda la cordillera, está formada por rocas de la era paleozoica, es decir hace 500 millones de años. En esa remota época la zona estaba cubierta por un mar llamado Lapetus (antecesor del Océanos Pacífico), y los restos de antiguos organismos han quedado fosilizados, conformando hoy sitios de valor paleontológico de gran importancia para la ciencia.    



sábado, 10 de noviembre de 2012

¿Sabés cuál es la Flor Nativa Mendocina?

Desde el año 2007, se declara por Ley Provincial 7618 a la Flor de la Jarilla como FLOR PROVINCIAL MENDOCINA, y se instituye al 10 de noviembre como Día de la Flor Provincial y a la segunda semana de este mes de cada año como la Semana de la Flor Nativa de Mendoza.


Las Jarillas son arbustos que pueden medir entre 1 y 1,50 metros, con follaje verde brillante y flores amarillas que florecen desde octubre a fines de noviembre. 
En Mendoza tenemos 3 especies de Jarilla, (con predominio de Larrea cuneifolia o jarilla macho, aunque también se hallan Larrea divaricata o jarilla hembra y Larrea nitidai). Predominan en el monte y el pedemonte. 
Todas tienen adaptaciones similares para poder sobrevivir en una zona árida como es nuestra provincia. Por ejemplo, sus hojas están cubiertas por una "resina" que las impermeabiliza y evita así la pérdida de agua. Además, es esa resina la que contiene su olor característico y sustancias tóxicas que le sirven de repelente para evitar que ciertos animales herbívoros las depreden. 
La resina también se emplea para barnices y productos de perfumería. La mencionada resina y otros compuestos volátiles que entran en combustión rápidamente los transforman en una de las especies más castigadas por los incendios forestales naturales e intencionales. Estos recursos combustibles también los convierten en presa del hombre.
Larrea divaricata

La jarilla determinada como Larrea cuneifolia se conoce como “jarilla orientadora” o “jarilla Norte-Sur”, ya que sus hojas se disponen con el frente hacia el este y el reverso hacia el oeste, por lo que el perfil se orienta hacia el norte y el sur. Así, capta el sol tibio de la mañana y de la tarde, pero evita el fuerte sol del mediodía y la deshidratación.
La fortaleza y el poder de adaptación de las distintas clases de jarilla requieren el cuidado, el respeto y la protección de todos.  Son plantas nativas y protegidas por ley, evita dañar sus ramas para el fuego del asado.
 

lunes, 29 de octubre de 2012

Dale un giro a tus hábitos, ¿Qué podemos hacer desde nuestro lugar?


Reciclar no sólo se trata de serparar residuos, hay más por hacer todavía. Conocer las 3R y las 7R es importante y un buen punto de partida.
Es necesario que comencemos a convertirnos en “consumidores responsables”, para ello todos debemos asumir un compromiso ambiental.
Las siete “R” son siete principios, tres de ellos muy conocidos: Reducir, Reutilizar y Reciclar, a los que se le  fueron  agregando  otros, como Reparar, Responsabilizar, Revalorizar y Reestructurar.
Cada  uno de éstos principios con su reflejo práctico, que permiten mejorar nuestra  calidad de  vida y la de nuestro entorno, para promover una ciudadanía responsable con consumidores responsables
 
Las R, ¿Qué hago?
¿Qué significa?
¿Cómo lo hago?
REDUCIR
Evitar todo aquello que genera un desperdicio innecesario
·         Ir al supermercado con bolsas de tela propias para no usar las de plástico
·         Consumir bebidas en botellas de vidrio retornable
·         Comprar paquetes grandes para disminuir embalaje
REUTILIZAR
Volvera  a usar un producto o material varias veces
·         Usar los frascos de vidrio de dulces para rellenarlos con otros alimentos, (por ej. condimentos) y otros productos (clavos)
·         Conservar las bolsas plásticas que nos entregan en los comercios y usarlas para otra cosa, por ej. sacar residuos
·         Hacerles cambios a la ropa de la temporada anterior, renovarla y volver a usarla, por ejemplo, teñirla con tintes naturales o no contaminantes
RECICLAR
Aprovechar un residuo para fabricar otro producto, reinsertántolo nuevamente en el ciclo productivo
·         Aprender a fabricar papel reciclado
REPARAR
Arreglar lo que aún puede seguir siendo útil
·         Arreglar zapatos y mochilas que se descosan
·         Componer artefactos como electrodomésticos (estufa, batidora, secador de pelo, etc.)
·         Remendar ropa en vez de desecharla
RESPONSABILIDAD
Cambiar algunos hábitos y promoverlos en las demás personas
·         Usar menos el auto y más la bicicleta
·         Cambiar las lámparas de luz tradicionales por las de bajo consumo
·         No hacer funcionar el lavarropas con poca carga de ropa
·         A la hora de comprar artefactos eléctricos, elegir los que tienen consumo de energía A (menos consumo de energía)
REVALORIZAR
Volver a tener algo su justo valor
·         Usar muebles antiguos
·         Volver a darles valor a los espacios verdes y cuidarlos
·         Apreciar y consumir alimentos provenientes de cultivos tradicionales , cooperativas y emprendimientos familiares
REESTRUCTURAR 
Es modificar la estructura de algo (obra, disposición, empresa, proyecto,  etc)

·         Mejorar las ventanas de la casa para permitir mayor cantidad de horas de sol, evitando encender la luz eléctrica
·         Hacer uso de los servicios de arquitectos bioclimáticos

jueves, 20 de septiembre de 2012

Bosque de Algarrobos de Villavicencio


El bosque de algarrobos presente en Villavicencio ha sufrido reiterados incendios forestales, y una parte se encuentra en recuperación.
Guardaparques ayudan a este proceso natural de las plantas colaborando con la plantación de más algarrobos (provenientes de vivero) a fin de que el proceso de recuperación se acelere.
Ellos plantan los arbolitos y luego los asisten con agua durante, al menos, los primeros 3 años de vida hasta que se adapten al lugar.

Flor de Algarrobo

Hay una parte de la plantación que no sobrevive, pero eso es normal (para mayor información, leer nota publicada en este blog sobre el proyecto de reforestación llevado a cabo en la Reserva http://reservanaturalvillavicencio.blogspot.com.ar/2012/05/proyecto-de-reforestacion-de-algarrobo.html).
De esa manera se hace una intervención positiva en un ambiente que ha recibido un impacto negativo, a fin de ayudarlo a recuperarse.
No solo lo asisten con agua, sino que les colocan tutores, que son varillas duras y firmes atadas al tronco del árbol,para que este no se quiebre con los fuertes vientos de la zona.

viernes, 17 de agosto de 2012

17 de Agosto de 1850, Conmemoración del Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín


. . .”San Martín prefería estar sentado en un sillón para hablar con su hija y dormitar. A su lado  también acompañaban la escena, en silencio, sus nietecitas.
A las dos de la tarde San Martín sintió horribles dolores provocados por su gastralgia. Un frío enorme lo hacía tiritar. Fue colocado en el lecho de su hija a quien abrazó diciendo: “Mercedes, es la fatiga de la muerte.” Y volviéndose hacia su yerno dijo con mucha dificultad: “Mariano. A mi cuarto”.
Tras solo un minuto, el cuerpo del héroe sufrió una fuerte sacudida. Eran las tres de la tarde del 17 de agosto de 1850. (1)

Se hace difícil elegir palabras para describir a una persona que más allá de los hechos que generó como hombre, en el papel que le tocó desempeñar de padre,  político, amigo, militar, pensador, entre tantas otras actividades o papeles que cumplió, dejó como legado para nosotros y la posteridad una lección de vida tan amplia y enriquecedora que resulta imposible abarcar.
Todos sus desvelos, una vez regresado a su Patria, estuvieron puestos en la lucha por la consecución de la Libertad e Independencia del pueblo Argentino del poder Español y la libertad de los países hermanos de Chile y Perú. Y aún en el exilio forzado, lejos de su amada patria y terruño, continuó favoreciendo y esforzándose a través de diversas gestiones para contribuir al desarrollo, independencia y unión entre los argentinos.
Su corazón y pensamientos nunca abandonaron su querida Patria.
Compartimos textos escritos y recopilados por Roberto Tobares, guardaparque desde los inicios de la Reserva, hace ya 11 años.
Roberto no es sólo un aficionado a las aves y la fotografía, sino que además, es un gran lector de la historia argentina y mendocina. La gesta sanmartiniana y su paso por Villavicencio son temas recurrentes en sus lecturas e investigaciones bibliográficas. Esta es parte de su selección para esta fecha tan importante para la patria y para la provincia, en días consecutivos compartiremos otros apartados. 


(1)”El Prodigio de América”, María Laura Palomba, Subsecretaria de Cultura, Ministerio Secretaria General, Gobierno de Mendoza. 


lunes, 13 de agosto de 2012

¿Qué es ser Guardaparque?

Sabemos que a partir del álbum de fotos publicadas en facebook, muchos se asombraron de las diversas tareas de los Guardaparques de la Reserva. Aquí compartimos una especie de entrevista para ampliarles la información, seguro se van a sorprender, aunque seguramente muchas otras actividades han quedado fuera. Igualmente, esperamos la disfruten!

¿Sabías que la Reserva Natural Villavicencio está cuidada por Guardaparques?

En la Reserva trabajan 9 Guardaparques y 1 Baqueano. Su trabajo es muy importante para proteger toda la extensión de la Reserva, por eso sus tareas son muy variadas y multidisciplinarias.

Alistando los caballos para salir a monitorear la Reserva

¿Cómo es trabajar en la Reserva?

En la Reserva el régimen de trabajo es de 7 x 7, es decir que se trabaja 7 días corridos, pernoctando en los puestos y 7 días se está en casa, en familia.
Esto es de alguna manera un sacrificio grande, principalmente, para aquellos con familia, pues cuesta no participar en el día a día, sin embargo, tenemos la suerte de compartir otras expericencias con nuestros compañeros de trabajo.

¿Cómo es un día de trabajo de un Guardaparque?
Nuestra jornada de trabajo comienza muy temprano, pues debemos alistar las tareas del campo, investigación, control y mantenimiento, como también ser el soporte permanente a la Educadora Ambiental y la Guía Intérprete del Centro de Interpretación.
¿Sabías que la Reserva Natural Villavicencio está cuidada por Guardaparques?
En la Reserva trabajan 9 Guardaparques y 1 Baqueano. Su trabajo es muy importante para proteger toda la extensión de la Reserva, por eso sus tareas son muy variadas y multidisciplinarias.

¿Cómo es trabajar en la Reserva?
En la Reserva el régimen de trabajo es de 7 x 7, es decir que se trabaja 7 días corridos, pernoctando en los puestos y 7 días se está en casa, en familia.
Esto es de alguna manera un sacrificio grande, principalmente, para aquellos con familia, pues cuesta no participar en el día a día, sin embargo, tenemos la suerte de compartir otras experiencias con nuestros compañeros de trabajo.
Tareas de prevención en temporada invernal

¿Cómo es un día de trabajo de un Guardaparque?

Nuestra jornada de trabajo comienza muy temprano, pues debemos alistar las tareas del campo, investigación, control y mantenimiento, como también ser el soporte permanente a la Educadora Ambiental y la Guía Intérprete del Centro de Interpretación.


¿Por qué no siempre se los ve cuándo uno va a la Reserva?

No siempre estamos a la vista de los visitantes, pues la Reserva tiene 72000 hectáreas y el monitoreo es extenso. Por eso, algunas veces nos duele cuando nos dicen que no nos vieron porque no estamos en Vaquerías (Centro de Interpretación y Seccional N°1).
Generalmente, nos verán más los fines de semana, ya que la cantidad de visitantes que recibimos es mucha con picos que han superado las 8000 personas, es en esos momentos que nuestro foco está puesto en controlar que no se hagan fogones, y que no se atente contra la fauna y la flora, así también nos preocupa y ocupa la protección del Patrimonio.

¿Cuáles son las funciones de un Guardaparque en la Reserva?

Debemos permanentemente estar manteniendo la cartelería, los cierres e ingresos.

También asistimos como técnicos a los investigadores, algunos de nosotros además llevamos a cabo proyectos específicos y necesitamos de tiempo para poder monitorear y relevar datos.
De alguna manera estamos a cargo del  mantenimiento de los puestos de trabajo, sobre todo el más impactado por los miles de visitantes que recibimos al año el Centro de Interpretación.
Tenemos además la difícil tarea de amortiguar la cacería y el trampeo de aves, como así también controlar que no se hagan destrozos con vehículos 4x4 a campo traviesa.
Estamos preparados para asistir a los combatientes de Fuegos Forestales y a realizar las primeras tareas, aunque trabajamos en la prevención, llevamos ya 3 años sin fuegos de importancia. 

También necesitamos tiempo para capacitarnos, por eso los lunes no atendemos al público.


Realizando relevamientos para investigación

¿La gente cómo se porta?
Habrán notado que la ruta 52 nos atraviesa de Este a Oeste, cruzando en su totalidad La Reserva, esto aún cuando es una ruta provincial nos significa
un gran trabajo, pues debemos controlar que nuestros visitantes cuiden el espacio.
Mes a mes limpiamos sus  márgenes, y todas las semanas repasamos, ya que aunque hacemos hincapié en que no nos dejen residuos, todavía no logramos que esto se cumpla.

¿Qué se necesita para ser Guardaparque?
Además de estudiar la carrera y seguir capacitándose permanentemente, somos apasionados por la naturaleza, nos gusta lo que hacemos y lo disfrutamos muchísimo.
¿Por qué no siempre se los ve cuándo uno va a la Reserva?
No siempre estamos a la vista de los visitantes, pues la Reserva tiene 72000 hectáreas y el monitoreo es extenso.
Por eso algunas veces nos duele cuando nos dicen que no nos vieron porque no estamos en Vaquerías (Centro de Interpretación y Seccional N°1).
Generalmente, nos verán más los fines de semana, ya que la cantidad de visitantes que recibimos es mucha con picos que han superado las 8000 personas, es en esos momentos que nuestro foco está puesto en controlar que no se hagan fogones, y que no se atente contra la fauna y la flora, así también nos preocupa y ocupa la protección del Patrimonio.

¿Cuáles son las funciones de un Guardaparque en la Reserva?
Debemos permanentemente estar manteniendo la cartelería, los cierres e ingresos.
También asistimos como técnicos a los investigadores, algunos de nosotros además llevamos a cabo proyectos específicos y necesitamos de tiempo para poder monitorear y relevar datos.
De alguna manera estamos a cargo del  mantenimiento de los puestos de trabajo, sobre todo el más impactado por los miles de visitantes que recibimos al año el Centro de Interpretación.
Tenemos además la difícil tarea de amortiguar la cacería y el trampeo de aves, como así también controlar que no se hagan destrozos con vehículos 4x4 a campo traviesa.
Estamos preparados para asistir a los combatientes de Fuegos Forestales y a realizar las primeras tareas, aunque trabajamos en la prevención, llevamos ya 3 años sin fuegos de importancia.
También necesitamos tiempo para capacitarnos, por eso los lunes no atendemos al público.

¿La gente cómo se comporta?
Habrán notado que la ruta 52 nos atraviesa de Este a Oeste, cruzando en su totalidad La Reserva, esto aún cuando es una ruta provincial nos significa un gran trabajo, pues debemos controlar que nuestros visitantes cuiden el espacio.
Mes a mes limpiamos sus  márgenes, y todas las semanas repasamos, ya que aunque hacemos hincapié en que no nos dejen residuos, todavía no logramos que esto se cumpla.

¿Qué se necesita para ser Guardaparque?
Además de estudiar la carrera y seguir capacitándose permanentemente, somos apasionados por la naturaleza, nos gusta lo que hacemos y lo disfrutamos muchísimo.

jueves, 14 de junio de 2012

Consejos para una buena Observación de Aves o Birdwatching.



Foto de Martín Pérez
El Birdwatching u observación de aves es una actividad que puede realizarse en cualquier ambiente. De hecho podemos observar aves en el jardín de nuestra casa y sorprendernos con lo que no conocíamos.
Por lo general esta actividad esta asociada a una “salida de campo” a lo que muchos no estamos acostumbrados, así que a continuación, algunos consejos a tener en cuenta:




Elección del lugar:
El lugar que se encuentre a su alcance está bien. De hecho puede elegir una plaza y no dejar de sorprenderse con la variedad de especies que viven en ella.
Es relativo el lugar que se elija pues cada uno tendrá algo distinto para mostrar. Mientras menos perturbación humana, ruido y basura exista en el sitio, mejorarán considerablemente las posibilidades de observar mayor cantidad de aves.

Elección del horario:
Los mejores horarios para realizar esta actividad son:
  • mañana entre las 7hs y las 10hs,
  • tarde entre las 18hs y las 19:30hs.
Estos se corresponden con los horarios biológicos de alimentación y búsqueda de refugio nocturno por parte de las aves.

Elección del número  de integrantes para realizar la salida:
Existe una relación inversa entre la cantidad de personas que concurran con la cantidad de aves que van a poder observar.
Cruel pero real, mientras mayor sea el grupo de observadores menos aves se acercarán.
Foto de Martín Pérez
Para concretar la idea el máximo de observadores será 5 por grupo.

¿Qué llevar en la mochila o bolso?
Es bastante relativo y personal pero existen ciertos elementos que no pueden faltar nunca en el bolso:
Cortaplumas, protector solar, agua, botiquín pequeño, algún alimento de marcha (por lo general cítricos o galletas), una libreta, biromes y lápices y si cuentan con ella una guía de identificación de aves.

Vestimenta y calzado:
Pantalones largos que sean livianos y cómodos, podría ser una bombacha de gaucho o un pantalón tipo cargo para sacar ventaja de la comodidad de tener más bolsillos.
Camisa o remera manga larga para evitar picaduras de insectos y quemaduras por exposición solar.
Botas de trekking si es posible media caña o caña alta. En su defecto zapatillas. Nunca utilizar ojotas o sandalias ya que podríamos sufrir accidentes.
Gorra o sombrero y pañuelo.
En todos los casos la vestimenta debe ser de colores sobrios y en lo posible evitar el color blanco. Los colores recomendados: verde musgo, marrones, arena, gris y beige. Lo ideal sería contar con ropa mimética o camuflada.

Binoculares, monóculos y telescopios.
Foto de Martín Pérez
El elemento esencial para observar  aves en el campo es sin duda la vista, que  por suerte suele venir incorporada a nuestro organismo.
Existen objetos capaces de aumentar varias veces esta capacidad.
Es de mucha utilidad contar con alguno de estos elementos a la hora de realizar Birdwatching.
Dependiendo del ambiente en que nos encontremos desarrollando la actividad serán las características del elemento a utilizar.
De nada sirve adquirir un binocular muy grande si voy a observar aves selváticas o en un bosque cerrado, donde las aves nos permitan tenerlas a corta distancia.
Siempre es conveniente adquirir un binocular con valores intermedios, o sea que nos permita realizar la actividad en ambientes variados. Podríamos decir que un binocular que ronde entre los siguientes valores seria ideal: 10 x 32  o algo un poco más grande 10 x 50. Al principio puede ser difícil familiarizarse con el uso, pero a medida que vayamos utilizándolo de manera frecuente nuestra vista lo aceptará como una extensión más del sentido.

Libreta de campo y hoja de bitácora.
Podríamos afirmar que estas comparten algunas de sus finalidades. Pueden encontrarse físicamente juntas o separadas, pero bueno, puntualmente su existencia radica en que nuestra memoria no puede almacenar y asimilar gran cantidad de datos juntos sin olvidarnos siempre de algo.
Las anotaciones que realizaremos en el primer caso (la libreta de campo) estarán referidas puntualmente a la descripción del ave, su comportamiento, la ubicación, la hora de observación, y todo esto para c/u de las aves observadas.
En el caso de la segunda (la hoja de bitácora), basaremos el contenido en narrar los sucesos que ocurrieron en la salida, colocando  en muchos casos expresiones personales que definan la caminata, una descripción del lugar y situaciones que hayan llamado nuestra atención. No es indispensable la realización de una hoja de bitácora siempre que salgamos a observar  aves y particularmente se encuentra sujeto a la personalidad de cada uno hacerse de la conducta de narrar diariamente los acontecimientos de la salida.
Una característica de la indispensable libreta de campo es su tamaño, que no debe superar el de un bolsillo, ya que debe ser un elemento práctico y no debe complicar el normal desarrollo de la salida.
Foto de Martín Pérez
Vieron… por no anotarlo me olvidaba de algo extremadamente importante, “el lápiz”. Se preguntaran por que un lápiz o no una birome o lapicera, simplemente porque nuestra  libreta deberá acostumbrarse a las inclemencias climáticas. Una de ellas “la lluvia” puede ser la culpable de que perdamos mucha información si se encuentra escrita en tinta; distinto será el resultado si plasmamos nuestros datos con un lápiz. Por lo general este debe estar amarrado a la libreta, ya sea anudándolo mediante un piolín firme a la zona del espiral o en caso de no tener espiral perforando la tapa de la misma y fijando el piolín con el lápiz a ella.

Guía de identificación.
Se preguntaran ¿qué es? , ¿Para qué sirve?...
No es mas que un catálogo que contiene imágenes, fotografías, dibujos y textos que nos ayudarán a individualizar el ave que observamos.
Estas pueden ser de una pequeña región o abarcar desde países hasta continentes completos. Particularmente habría que comenzar con guías acotadas a una región para ir familiarizándonos con el uso de estas y luego si ir incursionando en la utilización de guías mas extensas. Por expresarlo de alguna manera las guías suelen ser bastante amigables para el ojo, ya que por lo general contienen fotos, los textos son cortos, etc.… Vamos a ir finalizando la lectura porque sé que están mochila en mano para salir al campo, sólo comentarles que existe una guía que es como la biblia de los birdwatchers, y a continuación se las detallo:

“Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay”
Tito Narosky – Dario Yzurieta – Vazquez  Mazzini editores.

Esta en particular se caracteriza por su practicidad y por lo completo de su contenido.

Obviando que las guías suelen ser costosas por su contenido y calidad son de suma utilidad y justifican el esfuerzo de adquirirlas.


En resumen:

Para realizar salidas de observación.

- Vestimenta sobria  y de colores sobrios.
- Agua.
- Botiquín pequeño.
- Protector solar.
- Alimentos, por lo general cítricos o galletas.
- Cortaplumas funcional.
- Binoculares.
- Guía y libreta de campo.


Concluyendo, los saludamos no sin antes desearles mucha suerte en la próxima salida. No teman a equivocarse, los conocimientos no se adquieren con facilidad, sólo con dedicación y mucha pasión.

Gracias a Martín Pérez, un experto observador de aves, por permitirnos usar sus fotos.